Estudio clinicopatológico respalda exclusión del carcinoma seroso cervical de clasificación de OMS
Actualizado el 11 Sep 2025
El carcinoma seroso de alto grado es un diagnóstico poco frecuente en biopsias cervicales y puede ser difícil de distinguir de otros tipos de tumores. El carcinoma seroso cervical ya no se reconoce como tumor cervical primario en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque aún puede haber errores de clasificación. Un nuevo estudio clinicopatológico muestra que la mayoría de estos tumores se originan en el tracto genital superior, lo que respalda la exclusión del carcinoma seroso cervical primario.
Investigadores de la Facultad de Medicina de Yale (New Haven, CT, EUA) y la Universidad de Louisville (Louisville, KY, EUA) analizaron casos de 2013 a 2023 diagnosticados inicialmente como carcinoma seroso o carcinoma seroso de alto grado en biopsias cervicales o endocervicales. Se revisaron los historiales clínicos, los hallazgos radiológicos y la información de seguimiento, y se reevaluaron los perfiles histológicos e inmunohistoquímicos. También se realizó secuenciación dirigida de nueva generación en un subconjunto de casos para determinar las características moleculares.
El estudio incluyó 59 casos, y el 96 % de los tumores se originaron en el endometrio o la región tuboovárica. Solo un caso se confirmó como carcinoma cervical primario verdadero. Todos los tumores mostraron una expresión aberrante de p53 y una positividad difusa de p16, mientras que la expresión de WT-1 y el estado del receptor hormonal variaron según el origen. El análisis molecular confirmó mutaciones de p53 típicas del carcinoma seroso uterino.
Estos hallazgos, publicados en Journal of Clinical and Translational Pathology, demuestran que el carcinoma seroso de alto grado identificado en biopsias cervicales es, en su gran mayoría, secundario a tumores del tracto genital superior. La superposición morfológica con el adenocarcinoma asociado al VPH resalta la importancia de una caracterización histológica y molecular precisa. El estudio respalda la decisión de la OMS de descartar el carcinoma seroso cervical primario y enfatiza la precisión diagnóstica para asegurar el manejo y la planificación del tratamiento adecuados para la paciente.