Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Biopsias pueden pasar por alto enfermedad esofágica

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 15 Nov 2012
Un método diagnóstico existente puede pasar por alto una enfermedad digestiva elusiva que causa hinchazón en el esófago y dificultad para deglutir.

La ubicación y la densidad de eosinófilos, que regulan los mecanismos de la alergia en el sistema inmune sugieren que la enfermedad, esofagitis eosinofílica, o EoE, puede estar siendo diagnosticada de manera insuficiente o mal, en pacientes mediante el método actual, que es tomar muestras de tejido como biopsias con un endoscopio.

Los científicos médicos de la Universidad de Utah (Salt Lake City, UT, EUA) mostraron que incluso un paciente con EoE conocida requeriría más de 31 muestras de tejidos o biopsias al azar, de un área en el esófago con baja densidad de eosinófilos para lograr un diagnóstico fiable de EoE. Actualmente, si hay sospecha de que un paciente tenga EoE, se toman entre cinco y 12 biopsias a lo largo del esófago utilizando un endoscopio. Si aparecen más de 15 eosinófilos en cualquiera de estas muestras, se hace un diagnóstico de EoE.

Para generar un mapa de la distribución de eosinófilos en el esófago, el investigador principal examinó cada uno de los 17 cortes de tejido tomados a intervalos de 0,32-0,51 cm a lo largo del esófago de un paciente adulto, con EoE conocida. Un esófago típico de un adulto mide 25,4 cm. El tejido fue fotografiado con un microscopio Olympus (Olympus, Center Valley, PA, EUA) a 400 × aumentos. El recuento de eosinófilos para cada sitio se realizó manualmente, un campo de gran aumento (hpf) a la vez, alrededor de todo el perímetro luminal. Se determinó el número de sitios que contenían un nivel de diagnóstico de eosinófilos, ya sea 15 eosinófilos/hpf o 20 eosinófilos/hpf para cada uno de los 17 cortes circunferenciales.

Se usó una técnica de simulación estadística para determinar si el tejido de muestreo al azar daría lugar a un diagnóstico positivo de EoE con base en la densidad de eosinófilos. Leonard F. Pease, PhD, autor principal del estudio, dijo: “Nuestro análisis muestra que con las actuales convenciones de diagnóstico, sólo se van a detectar los pacientes con una densidad media-alta de eosinófilos, lo que significa que se puede diagnosticar mal a los pacientes, hasta una de cada cinco veces. Dados estos datos, la endoscopia claramente no es suficiente para una enfermedad tan irregular”.

El equipo está investigando tecnologías para marcar y detectar proteínas vertidas por los eosinófilos en el esófago, que ayudarían a detectar la EoE en una etapa anterior. También han solicitado una patente para utilizar anticuerpos marcados radiactivamente para mapear los eosinófilos a lo largo de todo el esófago, una nueva técnica que podría ser evaluado con un ensayo clínico. El estudio fue publicado en la edición de septiembre de 2012 de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

Enlaces relacionados:

University of Utah

Olympus




Miembro Oro
ENSAYOS TDM PARA ANTIPSICÓTICOS
Saladax Antipsychotic Assays
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Binocular Laboratory LED Illuminated Microscope
HumaScope Classic LED
New
Immunofluorescence Analyzer
MPQuanti

Últimas Patología noticias

Nuevo método basado en aprendizaje automático detecta contaminación microbiana en cultivos celulares

Nuevo método con corrección de errores detecta cáncer únicamente en muestras de sangre

Algoritmo "detector de metales" consigue tumores vulnerables



Sekisui Diagnostics UK Ltd.