LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Estudio encuentra necesidad de mejores pruebas para identificar susceptibilidad a Candida Auris

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 22 Jun 2023

Candida auris, una levadura patógena, tiene una alta tasa de mortalidad y se cobra la vida de más de un tercio de las personas infectadas. Las infecciones comúnmente surgen en entornos de atención médica donde las personas son particularmente susceptibles, y las tasas aumentan rápidamente. Determinar el tratamiento antimicótico adecuado para una infección por C. auris es una decisión crítica en la práctica clínica y depende de las pruebas de susceptibilidad. Desafortunadamente, muchas cepas de C. auris han desarrollado resistencia a los antimicóticos disponibles, lo que requiere el análisis de muestras individuales para determinar la susceptibilidad al tratamiento. Sin embargo, este proceso es costoso y lento debido a la falta de pruebas comercialmente disponibles aprobadas por la FDA para C. auris . En consecuencia, los laboratorios de los hospitales a menudo envia muestras a instalaciones especializadas para su análisis. Ahora, un nuevo estudio ha revelado que las pruebas antimicóticas disponibles comercialmente muestran un desempeño deficiente para muchos tratamientos.

Investigadores de la Universidad de Indiana (Bloomington, IN, EUA) examinaron la idoneidad de las pruebas diseñadas para otras infecciones por levaduras patógenas para evaluar la susceptibilidad a C. auris . Emplearon cuatro pruebas disponibles comercialmente para levaduras patógenas para evaluar la susceptibilidad de 50 aislamientos de C. auris a los antifúngicos existentes. Los resultados fueron mixtos. Dos pruebas determinaron con precisión la eficacia de las equinocandinas, un medicamento antimicótico intravenoso comúnmente utilizado para tratar la C. auris . Sin embargo, estas mismas pruebas demostraron un bajo desempeño al evaluar fluconazol, un fármaco de administración oral perteneciente al grupo de los triazoles, que actualmente representa el único tratamiento disponible para C. auris . Además, algunas pruebas informaron incorrectamente la resistencia o la susceptibilidad a un fármaco, lo que proporcionó información engañosa.


Imagen: La C. auris tiene una alta tasa de mortalidad, matando a más de 1 de cada 3 personas con infecciones (Fotografía cortesía de Freepik)
Imagen: La C. auris tiene una alta tasa de mortalidad, matando a más de 1 de cada 3 personas con infecciones (Fotografía cortesía de Freepik)

Aunque ciertas pruebas se desempeñaron adecuadamente para medicamentos específicos, el estudio destaca la ausencia de un método integral para determinar la susceptibilidad de C. auris a los antifúngicos. Los investigadores enfatizan la necesidad urgente de pruebas comercialmente disponibles aprobadas por la FDA para facilitar las decisiones clínicas y mejorar la atención de los pacientes infectados con este patógeno potencialmente fatal y frecuentemente resistente a los medicamentos. Los hallazgos del estudio se presentaron en ASM Microbe 2023, la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.

Enlaces relacionados:
Universidad de Indiana  


Miembro Oro
HISOPOS DE FIBRA FLOCADA
Puritan® Patented HydraFlock®
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Centrifuge
Hematocrit Centrifuge 7511M4
New
Community-Acquired Pneumonia Test
RIDA UNITY CAP Bac

Últimas Microbiología noticias

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos

Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas



Sekisui Diagnostics UK Ltd.