Pruebas optimizadas para diagnóstico altamente confiable del Zika
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 13 Jun 2016
Actualizado el 13 Jun 2016
Al encontrar que varias pruebas convencionales para el virus Zika no son lo suficientemente confiables, unos científicos han desarrollado y puesto a disposición unos análisis optimizados, así como un control para la cuantificación del ARN del virus Zika en las muestras (sangre y orina) de los pacientes.
Hacer el diagnóstico de los virus de forma confiable es de gran importancia, tanto para cada uno de los pacientes como para la vigilancia y la investigación sobre la propagación del virus en las poblaciones. En la actualidad, las infecciones agudas por el Zika se confirman predominantemente mediante el análisis genético. En general, se están utilizando seis pruebas que fueron desarrolladas antes del brote actual. Sin embargo existe la preocupación de que numerosos casos de infección con Zika pasan sin ser detectados: ¿Pueden las pruebas detectar el ARN viral en concentraciones muy bajas? ¿Son lo suficientemente sensibles como para identificar todas las cepas del virus Zika? ¿Son sus resultados comparables entre sí?
Un equipo de científicos del Centro Alemán para Investigación sobre Infecciones (DZIF; Braunschweig, Alemania) y de la Universidad de Bonn (Bonn, Alemania), dirigido por el Prof. Felix Drexler y el profesor Christian Drosten, ha examinado ahora cuidadosamente las pruebas existentes y ha desarrollado unos análisis optimizados. El equipo produjo con anterioridad una prueba estandarizada, que hoy es utilizada a nivel mundial para el patógeno SERM.
Todas las pruebas de PCR que son utilizadas en la actualidad hacen un análisis del ARN del virus Zika, pero se diferencian especialmente en que examinan regiones diferentes. Las pruebas de PCR son adecuadas para la detección temprana del virus, durante las primeras semanas posteriores a la aparición de los síntomas, mientras que se recomienda emplear las pruebas serológicas, que detectan los anticuerpos del paciente contra el virus Zika, después del 8º día.
Con el fin de minimizar la incertidumbre del diagnóstico, el equipo comparó inicialmente la sensibilidad de las pruebas de PCR usadas comúnmente. Dicha comparación confirmó las preocupaciones: que algunas de las pruebas no eran lo suficientemente sensibles como para detectar las concentraciones bajas del virus. Además, no todas las cepas del virus son detectadas de manera uniforme por los diferentes sistemas de pruebas. La comparabilidad entre los diversos análisis es reducida. Los investigadores suponen que, en función del sistema, del 20 al 80 % de los pacientes pueden ser diagnosticados de manera incorrecta, si no se utilizan los métodos de análisis serológicos para hacer un análisis adicional.
En consecuencia, el equipo desarrolló dos pruebas de PCR optimizadas, así como un control “calibrador” que no sólo valida cada prueba, sino que también cuantifica el ARN viral contenido en la muestra. El calibrador consiste en un ARN preparado de manera sintética, el cual contiene todas las diferentes zonas del ARN viral utilizadas como objetivo en las diferentes pruebas de PCR convencionales.
“Con nuestro estudio, hemos querido, sobre todo, llamar la atención sobre el hecho de que una prueba de PCR con resultado negativo no es necesariamente confiable”, explicó el Prof. Drexler. Los investigadores ya han hecho que sus resultados estén disponibles sin restricciones, aun antes de su publicación en el servidor de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los protocolos de análisis y el calibrador se pueden pedir de forma gratuita. El proyecto fue apoyado por el DZIF y la Unión Europea. En tales situaciones de brote, todas las partes involucradas deben intercambiar información tan pronto como sea posible y tener acceso a las mejores herramientas disponibles para el diagnóstico.
El estudio, realizado por Corman, V. M. et al, fue publicado en línea el 19 de abril de 2016, en la revista Bulletin of the World Health Organization.
Enlaces relacionados: