Evalúan inmunoanálisis para diagnóstico de tularemia
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 11 Oct 2012
El diagnóstico de la tularemia se basa usualmente en la detección directa de la bacteria por cultivo o por técnicas de amplificación de ácidos nucleicos y por la detección de títulos elevados de anticuerpos.Actualizado el 11 Oct 2012
Se evaluó un análisis inmunocromatográfico simple, rápido y asequible para los puntos de atención que puede ayudar a reducir el diagnóstico diferencial y sería útil para el diagnóstico precoz y el tratamiento y para la vigilancia de la salud pública.
Los científicos de la Institución de Salud Pública (Ankara, Turquía) analizaron un panel de 221 sueros de 109 casos de tularemia y 236 sueros de individuos sanos o personas con otras enfermedades infecciosas o autoinmunes. Se evaluó un ensayo inmunocromatográfico disponible comercialmente (ICA) para el diagnóstico serológico de la tularemia, y el rendimiento se comparó con el del estándar actual, la prueba de microaglutinación (MAT).
La prueba VIRapid Tularemia ICA (Vircell, Granada, España) es fabricada utilizando lipopolisacáridos (LPS) extraídos por el método de fenol caliente-agua a partir de una suspensión celular de Francisella tularensis. Los LPS fueron adsorbidos tanto en el conjugado como la línea de prueba para generar un ICA de flujo lateral. Una línea de control también fue incluida para comprobar el funcionamiento correcto de la prueba. El ensayo se realizó mediante la adición de suero a la almohadilla de la muestra del dispositivo de ensayo, seguida por la adición de fluido de funcionamiento. Los resultados del ensayo fueron leídos después de 15 minutos mediante una inspección visual para la tinción de las líneas de antígeno y control. La intensidad de la tinción de la banda de reacción se leyó visualmente y fue calificada de uno a tres con un diagrama de color de referencia.
El ICA demostró una concordancia del 91,5% con el método de referencia MAT y dio una sensibilidad total del 99,3% y una especificidad del 94,6%. Cuando sólo se consideraron los sueros en la fase aguda, la sensibilidad y especificidad del ICA fueron 100% y 95,5%, respectivamente. No se observó reactividad cruzada en el ICA con muestras de suero de individuos normales y pacientes con enfermedades autoinmunes e infecciones bacterianas, virales y parasitarias, aunque 4 de los 50 pacientes con brucelosis mostraron resultados positivos en el ICA.
Los autores concluyeron que el ICA mostró mayor positividad con los sueros al principio de la fase aguda que los sueros de referencia con MAT, y, simultáneamente conservaba una alta especificidad. El ensayo debería mejorar la detección rápida de tularemia en el campo y facilitar la determinación rápida de la extensión de la amenaza para la salud pública, especialmente en situaciones de brote. La tularemia es una infección causada por F. tularensis, una bacteria cocobacilo, Gram-negativa, inmóvil, con una distribución a nivel mundial en el hemisferio norte y diversas manifestaciones clínicas. Los seres humanos se infectan a través de las picaduras de artrópodos, manipulación de tejidos animales infectados o ingestión de agua o alimentos contaminados, y la inhalación de aerosoles infecciosos. El estudio fue publicado en la edición de septiembre de 2012 de la revista Diagnostic Microbiology and Infectious Disease.
Enlaces relacionados:
Public Health Institution of Turkey
Vircell