Prueba inmunocromatográfica detecta parásitos fecales

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 08 Mar 2012
Se evaluó una prueba de desarrollo reciente que detecta tres protozoarios parásitos patógenos en muestras de heces humanas.

Una prueba de tira reactiva inmunocromtográfica (IC), detecta simultáneamente Cryptosporidium spp, Giardia duodenalis, y Entamoeba histolytica, que se sabe causan enfermedad diarreica.

En la Universidad de Zaragoza (España) los científicos recogieron 160 muestras de heces de pacientes con malestar intestinal o diarrea, en las cuales había que descartar infecciones parasitarias. Se tomaron muestras y se analizaron con examen microscópico y por diferentes pruebas de IC, entre julio de 2008 y diciembre 2008. Las muestras frescas fueron procesadas máximo 24 horas después de su recolección. Además de las pruebas de IC, se realizaron tanto pruebas ELISA como de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), hemianidada. La microscopía y la PCR fueron las técnicas de referencia “patrón de oro” y los resultados del análisis triple de materia fecal, RidaQuick IC, fueron comparados con los obtenidos con el ELISA y la prueba única de IC para los tres parásitos.

El examen microscópico reveló que 22 muestras fueron diagnosticadas como positivas para Cryptosporidium spp., 31 para Giardia duodenalis, 41 para Entamoeba histolytica/dispar, y 68 tenían un diagnóstico negativo para los tres parásitos. Los resultados de las pruebas de RidaQuick IC (R-Biopharm, Darmstadt, Alemania) mostraron una sensibilidad de 70%-72% para Cryptosporidium, 90%-97% para Giardia y 62,5% para Entamoeba histolytica. Las especificidades para estos tres protozoos fueron 93,6% -94,9%, mayor que 99% y 96,1%, respectivamente. En todos los diagnósticos, la concordancia con la microscopía y la PCR fue superior al 90%, excepto en la prueba triple y la microscopía, en la detección de E. histolytica que fue de 76,3%, debido a la incapacidad de la microscopía de diferenciar la E. histolytica de las especies no patógenas, como E. dispar o E. moshkovskii.

Los autores concluyeron que los inmunoanálisis triples, en heces, proporcionan sensibilidades adecuadas y especificidades con una rentabilidad de relevancia clínica. Pueden ser utilizados en situaciones de brotes, en áreas endémicas donde se deben analizar un gran número de muestras o como una prueba complementaria para el diagnóstico individual, ya que toda la prueba se puede realizar en 15-20 minutos. El estudio fue publicado, en línea, el 20 de enero de 2012, en la revista Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.

Enlace relacionado:

University of Zaragoza

R-Biopharm


Últimas Microbiología noticias