Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Examinan muestras prenatales de orina para Chlamydia

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 20 May 2011
Se han examinado exitosamente muestras de orina de mujeres embarazadas para identificar aquellas infectadas con Chlamydia trachomatis.

El examen de la orina se realizó usando un análisis molecular que usa captura dirigida para la detección cualitativa y diferenciación de ARN ribosomal (rARN), in vitro, de C. trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.

Los científicos del Centro Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas (Dallas, TX, EUA; www.utsouthwestern.edu), analizaron un total de 2.018 mujeres embarazadas cuya edad media fue de 26,9 años, y de los cuales 84% eran hispanas. Durante cuatro meses, fueron analizadas todas las mujeres que acudieron a un grupo de planificación familiar y clínicas de complicaciones de obstetricia en la zona y que tenían entre 35 y 37 semanas de embarazo. Se analizaron tanto las muestras de orina como las secreciones endocervicales.

Todas las muestras fueron analizadas usando el análisis APTIMA Combo 2, que es una prueba de amplificación dirigida, con sondas de ácidos nucleicos. La prevalencia de Chlamydia de acuerdo a las pruebas de secreciones del cuello uterino fue de 4,3%, frente al 4,1% utilizando el muestreo de orina. Los resultados de los dos muestreos se considera que fueron casi perfectamente concordantes. La sensibilidad de detección en orina fue del 96,5% en relación a la detección cervical, donde el intervalo de confianza (IC) del 95% fue del 90,1% al 99,3%, con una especificidad relativa del 100%.

El análisis de orina para la Chlamydia ha demostrado ser exacto en las poblaciones de hombres y mujeres no embarazadas con el análisis APTIMA Combo 2 (Gen-Probe Inc., San Diego, California, EUA). Sin embargo, los científicos no estaban seguros de que esto se traduciría en eficacia en las mujeres embarazadas. Su preocupación era que las mujeres embarazadas podrían tener inhibidores de la amplificación no presentes en la población no embarazada que lleva a que las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos sean menos sensibles cuando se realizan en la orina en comparación con las muestras del cuello uterino. Sin embargo, esto no resultó ser el caso.

Scott W. Roberts, MD, autor principal del estudio, dijo: "Eliminar la necesidad de un examen con espéculo con sus potenciales beneficios en costos y respeto de los deseos de los pacientes nos ha llevado a utilizar las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos en orina para nuestra tamización de C. trachomatis de todas las mujeres embarazadas". Las muestras de orina también son considerablemente más baratas que el muestreo endocervical, y son preferidas por las pacientes que prefieren no someterse a un examen invasivo. Chlamydia trachomatis es la infección bacteriana de transmisión sexual más común en los EUA Esta enfermedad afecta desproporcionadamente a las adolescentes de las minorías, y la infección no tratada puede conducir a una morbilidad duradera del aparato reproductor. El estudio fue publicado en la edición de abril de 2011, de la revista Obstetrics & Gynecology.

Enlaces relacionado:

University of Texas Southwestern Medical Center
Gen-Probe Incorporated


New
Miembro Oro
ZIKA Virus Test
ZIKA ELISA IgG
Miembro Oro
TORCH Panel Rapid Test
Rapid TORCH Panel Test
New
Gastrin-17 ELISA
Human Gastrin-17 CLIA Kit
New
Multi-Purpose Centrifuge
GCC-MP

Últimas Microbiología noticias

Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa

Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar

Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos