Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Lombriz parásita carcome órganos reproductivos femeninos

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 21 Jan 2011
Un helminto parásito carcome de a poco los órganos reproductivos femeninos internos causando un daño considerable y haciéndolos particularmente vulnerables a la infección.

Hasta hace poco, se pensaba que la enfermedad parasitaria conocida comúnmente como fiebre del caracol o esquistosomiasis, que se transmite a través de parásitos en el agua, causaba una enfermedad crónica, pero que el daño a los sistemas reproductivos era leve.

Un estudio danés de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Copenhague (LIFE, Copenhague, Dinamarca), muestra que lo que el parásito hace es poner sus huevos en los órganos reproductivos, produciendo una infección crónica. Esta infección provoca perforaciones o heridas en los tejidos uterinos de la mujer. Para muchas de los millones de mujeres que han sido infectadas repetidamente con el parásito, no es posible hacer algo una vez que el daño ya está hecho.

El estudio de campo, llevado a cabo en Madagascar, muestra que el parásito también causa daños considerables a los órganos reproductivos de las mujeres, haciéndolas particularmente vulnerables a la infección. Había una conexión entre la enfermedad y la infertilidad y aunque los hombres también se infectan, tienen menos síntomas que las mujeres. Los científicos revelaron que hay una reacción infecciosa y vieron que las células infectadas se propagan a través del semen del hombre. La prevalencia de la esquistosomiasis en la isla se calcula en 2,5 millones de personas infectadas

Niels Ørnbjerg, D.Sc., director de Biología de Enfermedades Veterinarias en LIFE, dijo: "Sabemos que 200 millones de personas ya están infectadas con el parásito. Lo que no sabíamos hasta ahora era que a lo largo de los años el parásito causa llagas en los órganos reproductivos de la mujer, lo que las hace más propensas a infecciones como el VIH”. Birgitte Vennervald J., MD, investigadora principal del proyecto, dijo: "Para muchos de los millones de mujeres que han sido infectadas repetidamente con el parásito, no es realmente posible hacer algo una vez que el daño ya está hecho. Sin embargo, las perspectivas son un poco más brillantes para las mujeres más jóvenes en las que el parásito no ha desaparecido del cuerpo”,

Las manifestaciones clínicas precoces de la esquistosomiasis son urticaria, fiebre y eosinofilia. Más tarde, pueden aparecer disuria, hematuria y nefropatía obstructiva o hipertensión portal y hepatoesplenomegalia. La identificación microscópica de los huevos en las heces o la orina es el método más práctico para el diagnóstico. La forma urinaria se complica a menudo por el cáncer de vejiga en los casos avanzados, ya que el parásito puede sobrevivir durante décadas en el huésped humano. Existen informes de brotes recurrentes entre los inmigrantes y viajeros que han estado en las fuentes de agua infectadas en los trópicos.

Enlace relacionado:
University of Copenhagen
Miembro Oro
Pharmacogenetics Panel
VeriDose Core Panel v2.0
Miembro Oro
CONTROL DE CALIDAD DE TROPONINA T
Troponin T Quality Control
New
Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
New
Anti-Annexin V IgG/IgM Assay
Anti-Annexin V IgG/IgM ELISA

Últimas Microbiología noticias

Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa

Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar

Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos