Modelo de biopsia líquida en sangre analiza eficacia de inmunoterapia
Actualizado el 04 Nov 2025
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer al aprovechar el sistema inmunitario para combatir los tumores; sin embargo, predecir quién se beneficiará sigue siendo un gran desafío. Muchos pacientes se someten a tratamientos costosos y agotadores sin saber si serán efectivos. Ahora, investigadores han desarrollado un modelo predictivo basado en análisis de sangre que ofrece una nueva y potente forma de determinar la probabilidad de éxito del tratamiento.
La puntuación LiBIO (siglas en inglés para Biomarcador líquido para resultados de la inmunoterapia), desarrollada por investigadores del Centro Oncológico de Illinois (Urbana, IL, EUA), en colaboración con el Centro Oncológico MD Anderson (Houston, TX, EUA), utiliza una biopsia líquida, el análisis de muestras de sangre, para monitorizar de forma no invasiva los cambios inmunitarios durante la inmunoterapia. Su investigación se centró en predecir la respuesta de los pacientes a la terapia de bloqueo de puntos de control inmunitario (ICB), un enfoque de inmunoterapia ampliamente utilizado pero con una eficacia variable.
Utilizando un modelo murino de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC), los investigadores realizaron análisis de sangre seriados antes y después del tratamiento con inmunoterapia para monitorizar la dinámica del sistema inmunitario. Descubrieron que el aumento temprano de células inmunitarias específicas, en particular, linfocitos T de memoria efectora y linfocitos B, estaba estrechamente relacionado con resultados favorables del tratamiento. Esta observación les permitió identificar una firma genética representativa de estas poblaciones inmunitarias, que ahora constituye la base de la puntuación LiBIO.
El equipo descubrió que este punto temporal temprano posterior al tratamiento es crucial para predecir la respuesta terapéutica. Al cuantificar los cambios en estas poblaciones de células inmunitarias, la puntuación LiBIO logró distinguir con éxito a los pacientes que respondieron al tratamiento de los que no, con una precisión mucho mayor que la de los biomarcadores anteriores. Cabe destacar que el modelo también demostró su eficacia en diversos tipos de cáncer, como el de mama, pulmón y melanoma, lo que subraya su amplio potencial clínico.
Dado que la puntuación LiBIO se obtiene a partir de muestras de sangre, ofrece un método no invasivo y fácilmente reproducible para monitorizar la evolución del paciente a nivel molecular. Esto permite a los médicos ajustar las estrategias de tratamiento en tiempo real, maximizando los beneficios para los pacientes que responden al tratamiento y evitando efectos secundarios y costes innecesarios para aquellos que no lo hacen. Los investigadores trabajan ahora para incorporar esta tecnología a ensayos clínicos en humanos.
“Este biomarcador puede ayudar a identificar a los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de la inmunoterapia, mejorando así la eficacia del tratamiento y reduciendo la carga de tratamientos innecesarios”, afirmó Kun Wang, miembro del Centro Oncológico de Illinois. “Al ser un análisis de sangre, también ofrece una forma no invasiva de monitorizar el progreso del tratamiento a nivel molecular, lo cual resulta especialmente valioso para la toma de decisiones clínicas en tiempo real”.
Enlaces relacionados:
Centro Oncológico de Illinois
Centro Oncológico MD Anderson