Análisis de sangre guían inmunoterapia postquirúrgica para cáncer de vejiga músculo-invasivo
Actualizado el 02 Nov 2025
Tras la cirugía por cáncer de vejiga músculo-invasivo, muchos pacientes se enfrentan a la incertidumbre sobre la posible presencia de células cancerosas residuales en su organismo. Un nuevo estudio internacional de fase 3 ha demostrado que un sencillo análisis de sangre que detecta el ADN tumoral circulante (ADNtc) permite identificar con precisión a los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de la inmunoterapia. Los hallazgos, publicados en The New England Journal of Medicine, sugieren que un enfoque de medicina de precisión, en el que el tratamiento se guía por los resultados del ADNtc, puede mejorar la supervivencia y, al mismo tiempo, evitar tratamientos innecesarios.
En el ensayo global y aleatorizado IMvigor011, codirigido por el Instituto Oncológico Dana-Farber (Boston, MA, EUA), la Universidad Técnica de Múnich (Múnich, Alemania) y la Universidad Queen Mary de Londres (Londres, Reino Unido), se analizó la presencia de ADNtc en más de 800 pacientes que no presentaban signos clínicos de cáncer tras la cirugía, mediante un seguimiento de seis semanas durante un año. Un total de 250 pacientes con resultado positivo para ADNtc, indicativo de enfermedad residual mínima, fueron aleatorizados en una proporción 2:1 para recibir atezolizumab, un inhibidor de punto de control inmunitario dirigido a PD-L1, o placebo. Los pacientes que permanecieron con resultado negativo para ADNtc no recibieron tratamiento adicional.

Los resultados fueron sorprendentes: los pacientes con ADNtc positivo que recibieron atezolizumab presentaron un riesgo de recurrencia del cáncer un 36 % menor en comparación con los que recibieron placebo, y una reducción del 41 % en el riesgo de muerte. Este beneficio se observó tanto en los pacientes con ADNtc positivo inmediatamente después de la cirugía como en aquellos que lo presentaron posteriormente durante el seguimiento.
En contraste, los pacientes con ADNtc negativo permanecieron en gran medida libres de cáncer, con una supervivencia libre de enfermedad del 89 % y una supervivencia global superior al 90 % tras un seguimiento medio de 21,8 meses, lo que indica que podían prescindir de un tratamiento adicional sin riesgo. El estudio se basa en investigaciones previas, incluido el ensayo IMvigor010, que no mostró ningún beneficio general con atezolizumab cuando se administró a todos los pacientes tras la cirugía. Sin embargo, datos retrospectivos sugirieron que los pacientes con ADNtc positivo, lo que indica la presencia de células cancerosas residuales indetectables mediante exploraciones convencionales, sí obtuvieron algún beneficio.
El estudio IMvigor011 se diseñó para confirmar prospectivamente esta hipótesis y es el primer ensayo que demuestra que la inmunoterapia adyuvante guiada por pruebas de ADNtc puede mejorar tanto la supervivencia libre de enfermedad como la supervivencia global. Cabe destacar que no se notificaron nuevos efectos secundarios, lo que refuerza la seguridad de atezolizumab en este contexto. Se espera que los resultados del ensayo influyan en la práctica clínica y las directrices regulatorias al vincular el uso de la inmunoterapia con las pruebas de ADNtc.
"Esta es la primera vez que un ensayo de inmunoterapia adyuvante demuestra un beneficio en la supervivencia de pacientes seleccionados mediante pruebas de ADNtc", afirmó el Dr. Joaquim Bellmunt, coinvestigador principal del estudio. "Los pacientes con ADNtc positivo se benefician significativamente del atezolizumab, mientras que aquellos con ADNtc negativo pueden evitar tratamientos innecesarios".
Enlaces relacionados:
Instituto Oncológico Dana-Farber
Universidad Técnica de Múnich
Universidad Reina María de Londres







