Análisis sanguíneo detecta riesgo de preeclampsia meses antes de los síntomas
Actualizado el 01 Jul 2025
La preeclampsia, una complicación del embarazo que se caracteriza por presión arterial alta y disfunción orgánica, sigue siendo una causa importante de problemas de salud maternoinfantil a nivel mundial. Las técnicas de cribado existentes durante el primer trimestre se basan principalmente en indicadores de riesgo materno o biomarcadores placentarios, pero estos métodos no detectan más de la mitad de los casos y, con frecuencia, identifican el riesgo solo después de que la afección ya ha comenzado a desarrollarse. Nuevos hallazgos presentados en la 41.ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) revelan que un simple análisis de sangre realizado durante el primer trimestre puede detectar con precisión a las mujeres en riesgo de desarrollar preeclampsia hasta cinco meses antes del diagnóstico clínico.
Investigadores de la Fundación Carlos Simón (Valencia, España) e iPremom (Valencia, España) emplearon una biopsia líquida de plasma materno con ARN libre de células (ARNlc). Entre septiembre de 2021 y junio de 2024, participaron 9.586 embarazadas de 14 hospitales de España. En un estudio de casos y controles anidado con 216 participantes, el equipo pudo predecir con éxito las formas de preeclampsia de inicio temprano y tardío mucho antes de la manifestación de los síntomas. La metodología de ARNlc captura señales moleculares matizadas de múltiples fuentes maternas, como el útero y la placenta, mucho antes de que se desarrollen los síntomas. Según los hallazgos publicados en Human Reproduction, se extrajo sangre durante tres etapas diferentes del embarazo (9-14 semanas, 18-28 semanas y más allá de las 28 semanas o en el momento del diagnóstico). El ARNlc se extrajo de 548 muestras de plasma tomadas de las 216 personas seleccionadas y se analizaron utilizando la tecnología de secuenciación de Illumina. Los investigadores aplicaron técnicas de aprendizaje automático para identificar “firmas” de ARNlc que podrían pronosticar el desarrollo posterior de la preeclampsia.
En el primer trimestre, el modelo basado en ARNlc logró una sensibilidad del 83 % y una especificidad del 90 % para predecir la preeclampsia de inicio temprano (EOPE), con un tiempo promedio de anticipación de 18 semanas antes del diagnóstico y un AUC de 0,88. Cabe destacar que el 47,2 % de las transcripciones predictivas se asociaron con genes relacionados con el endometrio materno, particularmente aquellos involucrados en la resistencia a la decidualización (una falla del revestimiento uterino para adaptarse adecuadamente en el embarazo temprano). Estos hallazgos refuerzan la idea de que la disfunción uterina es un contribuyente significativo a la EOPE. La preeclampsia de inicio tardío (LOPE) también se pronosticó utilizando una firma de ARNlc diferente, aproximadamente 14,9 semanas antes del inicio clínico, y compartió una superposición mínima de transcripciones con el perfil de EOPE. A diferencia de la EOPE, los marcadores de LOPE contenían pocos genes relacionados con la decidualización y, en cambio, reflejaban cambios biológicos sistémicos más amplios. Esta distinción afirma que la EOPE y la LOPE son trastornos biológica y temporalmente separados.
“Actualmente estamos llevando a cabo un estudio clínico prospectivo diseñado para validar la utilidad y viabilidad del cribado con ARNlc en la atención prenatal estándar”, afirmó la Dra. Tamara Garrido, líder del proyecto. “Con los esfuerzos de validación y regulación ya en marcha, prevemos que el cribado basado en ARNlc podría estar disponible en la práctica clínica el próximo año, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para la identificación temprana y no invasiva de embarazos de alto riesgo y una intervención oportuna”.
Enlaces relacionados:
Fundación Carlos Simón
iPremom