Nuevo método científico reduce a la mitad el tiempo de detección de polio

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 24 Aug 2023

La polio, una enfermedad infecciosa causada por el poliovirus, se transmite principalmente a través del contacto con alimentos y agua contaminados debido a heces infectadas. Si bien algunas personas permanecen asintomáticas, la polio puede ser particularmente grave en bebés y niños menores de cinco años, provocando parálisis permanente o incluso la muerte. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el retraso en la detección como un obstáculosignificativo en su plan 2022-2026 para erradicar la polio. Actualmente, los países con brotes activos de polio envían muestras de heces a todo el mundo para pruebas de laboratorio largas y complejas, lo que lleva a una confirmación de los resultados que requiere mucho tiempo. Detectar la polio más rápidamente en las regiones donde hay brotes puede permitir a las autoridades responder rápidamente con esfuerzos de vacunación enfocados, frenando la propagación del virus. Ahora, una técnica novedosa que ha demostrado reducir a la mitad el tiempo de detección de la polio podría respaldar los esfuerzos mundiales para erradicar la enfermedad infecciosa y ayudar a salvar vidas.

La investigación colaborativa apoyada por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) demostró la eficacia de la técnica de detección molecular directa y secuenciación de nanoporos (DDNS) para detectar brotes de polio. La DDNS no sólo ahorra un tiempo valioso sino que también reduce los costes para los organismos de salud pública. Esto marca la primera aplicación de una técnica científica de este tipo para la detección de la polio, basándose en su uso para identificar COVID-19, Ébola, sarampión y viruela del mono. Al permitir pruebas en el país en lugar de enviar muestras al extranjero para evaluaciones de laboratorios especializados, los retrasos en el transporte y las pruebas se reducen de un promedio de 42 días a 19 días. La investigación, realizada en la República Democrática del Congo (RDC) durante seis meses, demostró que las pruebas DDNS son aproximadamente 23 días más rápidas que el método estándar, con una precisión superior al 99 %.


Imagen: El tiempo para detectar la polio se puede reducir a la mitad utilizando la técnica DDNS (Fotografía cortesía de Freepik)

“Estamos en un momento delicado y crucial para la erradicación de la polio. Si bien los programas de vacunación han visto desaparecer la polio en muchos países, la detección tardía de los brotes representa una gran amenaza para esos esfuerzos”, afirmó Javier Martín, científico principal de Virología de la MHRA. "Al implementar métodos de detección como la DDNS, podemos identificar dónde están los brotes y qué cepa de polio está presente mucho más rápidamente, lo que nos permite actuar lo antes posible".

"Este método permite la rápida confirmación de las cepas de polio, facilitando respuestas más rápidas a las vacunas que pueden reducir el número de casos de polio derivados de un brote", afirmó el Dr. Alex Shaw, investigador de la Escuela de Salud Pública del IColegio Imperial de Londres. “La tecnología de secuenciación utilizada en este método se adapta fácilmente para la detección y tipificación de otros organismos. Por lo tanto, este lanzamiento proporcionará una base de habilidades y experiencia que pueden redirigirse a la vigilancia genómica de otros patógenos según sea necesario”.

Enlaces relacionados:
MHRA  


Últimas Diagnóstico Molecular noticias