Investigadores describen puntuación de riesgo poligénico que predice probabilidad de desarrollar enfermedad renal crónica
Actualizado el 06 Jul 2022
Un equipo de investigadores de nefrología ha desarrollado un algoritmo para el diagnóstico de la enfermedad renal crónica y demostraron que se puede utilizar para identificar a las personas en riesgo sin tener en cuenta su ascendencia.
La enfermedad renal crónica (ERC), que es una afección común pero a menudo compleja asociada con una alta morbilidad y mortalidad, afectó a 753 millones de personas en todo el mundo en 2016: 417 millones de mujeres y 336 millones de hombres. En 2015 provocó 1,2 millones de muertes, frente a las 409.000 de 1990. Las causas que contribuyeron al mayor número de muertes fueron la hipertensión arterial, seguida de la diabetes y la glomerulonefritis.

Para ayudar en el diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica, los investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Nueva York, NY, EUA) combinaron los genotipos de riesgo de APOL1 con estudios de asociación del genoma completo (GWAS) de la función renal para diseñar, optimizar y validar una puntuación poligénica de todo el genoma (GPS) para la ERC.
APOL1, un conocido biomarcador de ERC, es miembro de una familia de apolipoproteínas, que también incluye otras seis proteínas y es miembro de los genes bcl2 que están involucrados en la muerte celular autofágica. De hecho, una sobreabundancia de APOL1 dentro de una célula da como resultado la autofagia. Muchos afroamericanos son descendientes de personas de naciones de África occidental y, en consecuencia, tienen una alta prevalencia de alelos de riesgo de APOL1, así como enfermedades renales asociadas a APOL1. La frecuencia de los alelos de riesgo en los afroamericanos es superior al 30 %.
El nuevo GPS para la ERC se probó en 15 cohortes independientes, incluidas tres cohortes de ascendencia europea (n = 97.050), seis cohortes de ascendencia africana (n = 14.544), cuatro cohortes de ascendencia asiática (n = 8.625) y dos cohortes de ascendencia latinoamericana mixta (n = 3.625).
Los resultados demostraron que la puntuación de GPS era transferible y reproducible en todas las cohortes analizadas. Se encontró que las personas en el 2 % superior del GPS tenían un riesgo casi tres veces mayor de ERC en todos los ancestros. En cohortes de ascendencia africana, el genotipo de riesgo APOL1 y el componente poligénico del GPS tuvieron efectos aditivos sobre el riesgo de ERC.
"En la mayoría de las poblaciones, no podemos simplemente observar una o dos variantes genéticas y decirle cuál es su riesgo. Es probable que miles de variantes contribuyan. Con este método poligénico, podemos identificar a las personas en riesgo décadas antes de la aparición de la enfermedad renal, y aquellos con alto riesgo podrían adoptar cambios protectores en el estilo de vida para reducir ese riesgo", dijo el autor principal, el Dr. Krzysztof Kiryluk, profesor asociado de medicina y en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia. "Las personas con APOL1 pero bajo riesgo poligénico pueden no necesitar intervenciones específicas, ya que su riesgo podría ser comparable al de la población general. Por el contrario, las personas con el mayor riesgo genético, aquellas con APOL1 y un alto riesgo poligénico, pueden beneficiarse más de cambios en el estilo de vida o tratamiento farmacológico".
El estudio del algoritmo de riesgo de ERC se publicó en la edición en línea del 16 de junio de 2022 de la revista Nature Medicine.
Enlaces relacionados:
Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia