Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Nuevo método permite detección precisa de nanoplásticos en el cuerpo

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 04 Sep 2025

Las partículas nanoplásticas, con diámetros inferiores a 0,001 milímetros, pueden penetrar el tejido corporal y acumularse en los órganos. Debido a su difícil detección precisa, la investigación sobre los impactos de los microplásticos y nanoplásticos (MNP) en la salud ha sido un desafío. Un nuevo enfoque permite ahora el seguimiento fiable de estas partículas desde su ingestión hasta el nivel celular, proporcionando así los primeros conocimientos detallados sobre su comportamiento en el organismo.

El nuevo método, desarrollado por investigadores de la MedUni de Viena (Viena, Austria) y la Universidad de Hamburgo (Hamburgo, Alemania; www.uni-hamburg.de), así como colaboradores, combina tres técnicas analíticas: la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para la cuantificación, la fluorescencia de rayos X (XFI) para la localización de partículas en el tejido y la citometría de masas por imagen (IMC) para el mapeo de la distribución a nivel celular. Al marcar nanoplásticos con paladio, el equipo logró un seguimiento detallado de su destino en el organismo.


Imagen: el nuevo método rastrea la ruta de las partículas nanoplásticas desde la ingestión oral hasta el nivel celular (foto cortesía de Shutterstock)
Imagen: el nuevo método rastrea la ruta de las partículas nanoplásticas desde la ingestión oral hasta el nivel celular (foto cortesía de Shutterstock)

Se probaron modelos murinos bajo tres condiciones de exposición: ingesta única a corto plazo, exposición a medio plazo durante diez días y exposición a largo plazo durante cinco semanas. Los hallazgos, publicados en Nature Communications Biology, mostraron que la mayoría de las partículas se excretan rápidamente tras una ingesta, pero la exposición prolongada provocó acumulación en órganos como el hígado, los riñones y el cerebro. En ratones con barreras intestinales deterioradas o movimiento intestinal alterado, la excreción se ralentizó, aumentando la absorción tisular.

El nuevo método proporciona análisis cuantitativos y espaciales de nanoplásticos, superando las limitaciones de los enfoques anteriores. Esto permite a los investigadores indagar con mayor precisión sobre los posibles riesgos para la salud asociados a la exposición crónica. La técnica puede ayudar a esclarecer cómo estas partículas interactúan con los sistemas biológicos, sentando las bases para futuros estudios sobre los efectos a largo plazo en la salud y las posibles medidas preventivas.

"La importancia de nuestro estudio reside menos en estas observaciones biológicas en sí mismas que en el desarrollo de un enfoque metodológico que combina por primera vez análisis cuantitativos y espaciales", afirmó Lukas Kenner, del Departamento Clínico de Patología de la MedUni de Viena.


Miembro Oro
Lector rapido de tarjetas
EASY READER+
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
New
Autoimmune Liver Diseases Assay
Microblot-Array Liver Profile Kit
Miembro Plata
Rapid Test Reader
DIA5000

Últimas Patología noticias

Herramienta con IA mejora análisis de tejido canceroso
04 Sep 2025  |   Patología

Plataforma de IA utiliza visualización 3D para revelar biomarcadores de enfermedades en datos multiómicos
04 Sep 2025  |   Patología

Herramienta de IA detecta signos tempranos de mutaciones sanguíneas relacionadas con cáncer y enfermedades cardíacas
04 Sep 2025  |   Patología