Aconsejan cribado más amplio para la hepatitis C
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 07 Jun 2012
Un cribado más amplio para identificar a las personas con virus de hepatitis C (VHC) probablemente sería rentable, y reduciría significativamente la mortalidad y morbilidad relacionados con el VHC.Actualizado el 07 Jun 2012
Se necesita un esfuerzo coordinado que enfatice no sólo en un aumento de las pruebas para los individuos de riesgo alto, y el 50% al 75% de las personas infectadas que no están conscientes de su estatus, pero asociando también a aquellos infectados con el tratamiento que requieren.
Un estudio realizado en la Universidad de Washington (Seattle, WA, EUA) calculó la rentabilidad e impacto en la población de añadir un cribado único para el VHC, de la población norteamericana con 20-69 años. El análisis primario comparó el cribado basado en factores de riesgo, el estándar actual de cuidado, a la tamización basada en factores de riesgo más una tamización única de la población general adulta de los EUA dentro del grupo de edad.
Los investigadores usaron modelos estadísticos para analizar el beneficio de ampliar las guías de detección. El modelo añadió un cribado único para todos los adultos entre las edades de 20 y 69 años e incluyeron el factor de añadir los costos de manejar la fibrosis hepática tardía versus los costos de intentar de curar a los pacientes con VHC. Encontraron que detectar a todos los pacientes era rentable para varios supuestos relacionados con los costos y efectos de tamizar y tratar. Al mismo tiempo, es posible que la proporción de muertes evitadas por la tamización, sea relativamente pequeña, a menos que los esfuerzos de los análisis sean acompañados por aumentos sustanciales en la referencia exitosa de las personas infectadas, para tratamiento.
En comparación con las guías actuales, el costo incremental por año de vida de calidad, ajustado, ganado, fue de 7.900 dólares para la detección de la población general y 4.200 dólares para la detección por año de nacimiento, que dominó la tamización en la población general, si el costo, el consumo de médico, y la edad media de los diagnósticos se suponen equivalentes. Phillip O. Coffin, MD, quien dirigió el equipo, dijo: “La hepatitis C se parece mucho como al VIH. Los EUA requirieron mucho tiempo para llegar a la conclusión de que necesitábamos hacer hincapié en las pruebas y esfuerzos para vincular a las personas al cuidado. La hepatitis C es igual. Necesitamos un esfuerzo coordinado, a gran escala, para identificar a las personas con esta infección y asegurar que reciban la atención que necesitan”. El estudio fue publicado el 12 de marzo de 2012 en la revista Clinical Infectious Diseases.
Enlace relacionado:
University of Washington