Análisis molecular confirma anaplasmosis granulocítica humana
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 19 Apr 2012
La anaplasmosis granulocítica humana (HGA) es una enfermedad transmitida por las garrapatas, sin embargo se han diagnosticado pocos casos clínicos mediante un análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).Actualizado el 19 Apr 2012
Tras la seroconversión frente al antígeno del agente causal intraeritrocitario, el Anaplasma phagocytophilum, cumpliría los criterios epidemiológicos, clínicos y biológicos para la HGA, que se caracteriza por una enfermedad aguda, febril inespecífica.
En los Hospitales Universitarios de Estrasburgo (Francia), 15 pacientes que presentaron un síndrome febril con una historia reciente de las picaduras de garrapatas o exposición a las garrapatas, fueron sometidas a pruebas para HGA, durante el período de junio a septiembre de 2009. Se tomaron sistemáticamente muestras de sangre total con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) para frotis de sangre y un análisis específico de PCR durante la fase febril de la enfermedad. Para las pruebas serológicas, también se tomaron dos muestras de suero: la primera durante la fase aguda y la segunda dos a tres semanas después, durante la fase de convalecencia.
Se extrajo el ADN de las muestras de sangre total y se realizó una PCR en tiempo real en el ABI Prism 7000 SDS (Applied Biosystems, Foster City, California, EUA). El diagnóstico serológico de la infección con A. phagocytophilum se realizó mediante la prueba de inmunofluorescencia (IFA) (Focus Diagnostics, Cypress, CA, EUA). Las muestras de suero con títulos de inmunoglobulina M (IgM) igual o mayor a 1:40 y títulos de IgG iguales o mayores a 1:64 fueron consideradas positivas. Se obtuvieron frotis de sangre a partir de las muestras de sangre total, las cuales fueron coloreadas con May-Grünwald-Giemsa y examinadas para detectar la presencia de mórulas en el citoplasma de los neutrófilos.
Las pruebas moleculares utilizando la proteína de superficie principal 2 (msp2)/gen p44 dieron resultados positivos, en la sangre, en la fase aguda de tres de los 15 pacientes evaluados. Para los 12 pacientes con PCR negativa, el examen microscópico fue negativo y no se detectaron anticuerpos específicos en la fase aguda del suero. Los resultados de laboratorio estuvieron disponibles para 6 pacientes entre los 12 con un ensayo de PCR negativo, todos estos seis presentaban leucopenia, trombocitopenia y niveles elevados de las enzimas hepáticas. Para los tres pacientes con resultados positivos de PCR, el examen del frotis de sangre periférica reveló inclusiones citoplasmáticas sugestivas de A. phagocytophilum mórulas y niveles séricos elevados de las enzimas hepáticas.
Los autores concluyeron que un ensayo específico de PCR en sangre anticoagulada con EDTA puede ser la prueba diagnóstica de elección para la HGA durante las dos primeras semanas después del inicio de los síntomas, permitiendo un diagnóstico más rápido que la serología. La HGA debería estar incluida en el diagnóstico diferencial de aquellos que presentan enfermedad febril asociada con bicitopenia, niveles elevados de enzimas hepáticas, aumento de los valores de proteína C-reactiva (PCR) y cuya historia clínica revela la reciente exposición a las garrapatas. El estudio fue publicado en la edición de marzo de 2012 de la revista Diagnostic Microbiology and Infectious Disease.
Enlaces relacionados:
Hôpitaux Universitaires de Strasbourg
Applied Biosystems
Focus Diagnostics