Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Herramienta diagnóstica rápida para infecciones de heridas

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 06 Oct 2011
Se ha investigado un nuevo concepto para una herramienta de diagnóstico rápido de infección de heridas basada en la liberación enzimática de un colorante a partir de una matriz polimérica.

Para el desarrollo de una herramienta de diagnóstico simple, se adaptó un ensayo líquido de lisozima a un sistema sólido y la matriz consistió en alginato/agarosa y peptidoglicano marcado covalentemente con azul brillante Remazol.

Científicos de la Universidad Tecnológica de Graz (Austria) recolectaron líquido de las heridas de 10 heridas postoperatorias, ocho heridas de úlceras de decúbito, y 8 ampollas y las analizaron por técnicas bioquímicas. La detección de la infección de la herida se basó en la liberación desencadenada por la lisozima y la elastasa del colorante a partir de una matriz de peptidoglicano. La incubación de capas mezcladas, marcadas, de 8% agarosa/peptidoglicano con el líquido infectado de la herida, durante dos horas, a 37ºC liberó cuatro veces más colorante que el medido de las heridas no infectadas. La actividad de la lisozima en los fluidos de las heridas postoperatorias y de decúbito (úlceras de decúbito) fue significativamente mayor cuando estaban infectadas (4.830±1.848 U/ml), frente a las heridas no-infectadas (376±240 U/mL).

Una cantidad siete veces mayor de colorante fue liberado en caso de muestras de heridas infectadas, en comparación con las no-infectadas usando un análisis de perlas de alginato/peptidoglicano. Mediante el uso de técnicas de Western blot, se detectaron las proteasas incluyendo las metaloproteinasas de la matriz de gelatinasa MMP-2 y MMP-9 y la elastasa en los fluidos de la herida. Un efecto sinérgico ligero fue medido por la liberación del colorante para la hidrólisis del peptidoglicano, por la lisozima y las proteasas. La incubación de un sistema de doble capa que consiste en peptidoglicano coloreado y no-coloreado con fluidos de la herida infectada produjo un cambio de color de amarillo a azul, lo que permite la detección visual simple de la infección de la herida.

Los autores concluyeron que una herramienta de diagnóstico como ésta, permitiría la intervención temprana con un tratamiento adecuado y podría reducir la intervención clínica y el uso de antibióticos. La herramienta se basa en enzimas humanas, que pueden ser detectados en muestras de líquido de las heridas de una manera muy rápida y que demostraron estar elevadas en caso de infección. El estudio fue publicado en septiembre de 2011, en la revista Diagnostic Microbiology and Infectious Disease.


Enlace relacionado:
Graz University of Technology


New
Miembro Oro
Veterinary Hematology Analyzer
Exigo H400
Miembro Oro
CONTROLADOR DE PIPETA SEROLÓGICA
PIPETBOY GENIUS
New
Cryptosporidium Infection Test
Crypto (Card) Rapid Test
New
Anti-Annexin V IgG/IgM Assay
Anti-Annexin V IgG/IgM ELISA

Últimas Microbiología noticias

Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa

Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar

Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos