Comparan sensibilidad de pruebas para recuento de huevos en materia fecal
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 09 Aug 2011
Se evaluaron dos métodos de diagnóstico para la monitorización de programas de tratamiento a gran escala para el control de helmintos transmitidos por el suelo (STH).Actualizado el 09 Aug 2011
El frotis grueso de Kato-Katz (Kato-Katz) es el método recomendado para el diagnóstico de las infecciones con gusanos, pero es difícil de estandarizar y ha sido comparado con una prueba alternativa, el recuento de huevos de McMaster.
Científicos de la Universidad de Gante, (Merelbeke, Bélgica) compararon los dos métodos para la detección de STH en 1.543 sujetos residentes en cinco países de África, Asia y América del Sur. Se evaluaron la consistencia de los resultados de ambos métodos en los diferentes ensayos, la validez del factor de multiplicación fijo empleado en el método de Kato-Katz y la exactitud para calcular la eficacia “verdadera” de los medicamentos.
El método de Kato-Katz detectó significativamente más infestaciones por Ascaris lumbricoides que el método de McMaster (88,1% versus 75,6%), mientras que la diferencia de sensibilidad entre los dos métodos no fue significativa para anquilostomiasis (78,3% versus 72,4%) y Trichuris trichiura (82,6% versus 80,3%). La sensibilidad varió considerablemente de un ensayo a otro y según la magnitud de los recuentos de huevos en heces (FEC). La comparación cuantitativa mostró una correlación significativa en FEC entre ambos métodos y no se observaron diferencias significativas de FEC, excepto en el caso de A. lumbricoides, para el cual el método de Kato-Katz reportó FEC significativamente mayores (14.197 huevos por gramo de heces (EPG) en comparación con 5.982 EPG). El McMaster proporcionó resultados más exactos en un estudio clínico de eficacia de un medicamento donde la diferencia absoluta con la eficacia “verdadera” fue de 1,7% versus 4,5%.
Los autores concluyeron que este estudio internacional destaca una variación considerable en el desempeño de dos métodos utilizados para el diagnóstico de STH, en particular para el comúnmente usado de Kato-Katz. Tanto este como el de McMaster son métodos válidos para la monitorización de programas para administración de tratamientos a gran escala. Sin embargo, el método de McMaster parece más adecuado para normalización posterior, debido a su robusto factor de multiplicación, pues permite la detección simultánea de todas las especies de STH.
El estudio fue publicado en línea en junio de 2011 en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.
Enlace relacionado:
Ghent University