Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Medicina del laboratorio y las infecciones nosocomiales: los sospechosos habituales

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 13 May 2010
Los microorganismos más comunes que causan infecciones nosocomiales son las bacterias, incluyendo las bacterias comensales, que son parte de la flora normal y las bacterias patógenas que provienen de una fuente exógena. Las bacterias comensales protegen normalmente contra las bacterias patógenas pero pueden causar infecciones en el huésped comprometido. Las bacterias patógenas son más virulentas y causan infecciones independientemente del estado del huésped.

Las infecciones virales son realmente las etiologías más comunes de infecciones nosocomiales, causando muchas infecciones respiratorias virales e infecciones por rotavirus en el invierno y muchas infecciones por enterovirus en el verano. El virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) el virus sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y los enterovirus son transmitidos nosocomialmente. Cuando ha habido un tratamiento antibiótico largo y/o inmunosupresión severa, como sucede en los pacientes trasplantados y de oncología, los hongos como la Candida albicans, el Cryptococcus neoformans, y el Aspergillus spp, además de los protozoarios parásitos y otros organismos oportunistas como Cryptosporidium también pueden causar infecciones.

Los micoplasmas como el Mycoplasmas pneumoniae y el M. homini también han sido detectados en pacientes, como causa de infecciones nosocomiales.

Los ectoparásitos como la sarna, los ácaros, los gusanos y las pulgas, pueden ser adquiridos en los hospitales. En los pacientes inmunosuprimidos, se presentan casos de sarna en los que hay hiperqueratosis de la piel y pueden estar presentes literalmente miles de ácaros hembras, y descartadas al ambiente. Son transmitidos al personal hospitalario y a otros pacientes. Cuando las mascotas pueden entrar a los hospitales o instituto de investigación agregado a un hospital, los trabajadores, aunque no necesariamente los pacientes, pueden infectarse por ectoparásitos como las pulgas.

Los gusanos se pueden volver un problema cuando no se cambian los vendajes con suficiente frecuencia. El dolor que emanan las heridas puede atraer a las moscas, que ponen huevos en los vendajes. Después de aproximadamente 12 horas, los huevos generan larvas que pasan a través del vendaje. Además, insectos de vida libre como las hormigas y las cucarachas, que no son parásitos pueden actuar como vectores o transmisores de infecciones.




Miembro Oro
Lector rapido de tarjetas
EASY READER+
Collection and Transport System
PurSafe Plus®
New
HBV DNA Test
GENERIC HBV VIRAL LOAD VER 2.0
New
Urine Chemistry Control
Dropper Urine Chemistry Control

Últimas Microbiología noticias

Plataforma microfluídica evalúa función de neutrófilos en pacientes con sepsis
13 May 2010  |   Microbiología

Nuevo método diagnóstico confirma sepsis de forma más temprana
13 May 2010  |   Microbiología

Nuevos marcadores podrían predecir riesgo de infección grave por clamidia
13 May 2010  |   Microbiología