Prueba de biopsia líquida utiliza ARN para detectar cáncer en etapa temprana
Actualizado el 10 Jul 2025
La detección y el diagnóstico del cáncer, especialmente en sus etapas iniciales, siguen siendo un desafío significativo. Las biopsias líquidas ofrecen una alternativa prometedora y no invasiva a las biopsias tradicionales, que requieren la extracción de muestras de tejido. Sin embargo, las biopsias líquidas actuales se basan en el ADN libre circulante (ADNlc), que suele estar en cantidades limitadas durante las primeras etapas del cáncer, lo que dificulta la detección temprana. Este problema dificulta un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno, ya que la falta de ADNlc en el torrente sanguíneo dificulta la detección de la enfermedad en sus fases iniciales. Investigadores han desarrollado una prueba de biopsia líquida más sensible que utiliza ARN libre circulante (ARNlc) en lugar deADNlc, lo que permite la detección del cáncer colorrectal en sus etapas iniciales con mucha mayor precisión.
La nueva prueba de biopsia líquida, desarrollada por investigadores de la Universidad de Chicago (Chicago, Illinois, EUA), se centra en la medición de las modificaciones del ARN en lugar de simplemente cuantificar el ARN o el ADN. El equipo de investigación, inspirado en investigaciones previas con plantas, estudió las funciones biológicas de las modificaciones del ARN, que se mantienen relativamente estables independientemente de la cantidad de ARN presente. Este avance les permitió detectar cambios en el ARN del microbioma, así como en el ARNlc de células humanas. Los investigadores utilizaron muestras de sangre de pacientes con cáncer colorrectal y analizaron con éxito las modificaciones del ARN para detectar la actividad cancerosa. La prueba funciona midiendo las modificaciones del ARN que reflejan la actividad celular, y su capacidad para detectar el cáncer en etapa temprana es significativamente mayor que la de los métodos comerciales actuales.

La prueba se validó con muestras de sangre de pacientes con cáncer colorrectal, demostrando una precisión cercana al 95 % en la detección del cáncer en etapa temprana. Esta mejora con respecto a las pruebas comerciales existentes, cuya precisión es inferior al 50 % en las etapas iniciales de la enfermedad, posiciona a este método como un potencial punto de inflexión para el diagnóstico temprano del cáncer. Los hallazgos, publicados en Nature Biotechnology, sugieren que las modificaciones del ARN podrían servir como un biomarcador fiable para la detección del cáncer. Los investigadores planean perfeccionar la prueba y explorar su aplicación más amplia en diversos tipos de cáncer.
“Esta es la primera vez que se utilizan modificaciones del ARN como posible biomarcador del cáncer, y parece ser mucho más fiable y sensible que la abundancia de ARN”, afirmó el Dr. Chuan He. “Poder detectar el cáncer en esas etapas tempranas no tiene precedentes”.