Nuevo manual ayuda a médicos a diagnosticar y tratar mejor enfermedades crónicas asociadas a infecciones

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 22 Aug 2025

Las enfermedades crónicas asociadas a infecciones (ECAI), como la COVID persistente, la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) y la enfermedad de Lyme persistente, son incapacitantes, costosas y, a menudo, incomprendidas en medicina. Millones de personas en todo el mundo viven con estas afecciones, que son difíciles de diagnosticar debido a la ausencia de biomarcadores definitivos y a la complejidad de sus perfiles sintomáticos. A pesar del aumento de casos, persisten las lagunas de conocimiento y el estigma, lo que deja a muchos pacientes sin la atención adecuada. Para abordar estos desafíos, se ha creado un nuevo recurso para dotar a los profesionales clínicos de prácticas basadas en la evidencia y mejorar los resultados de los pacientes.

El Sistema de Salud Mount Sinai (Nueva York, NY, EUA) ha presentado el primer manual clínico en EUA para el tratamiento de las ECAI, desarrollado por el Centro Cohen para la Recuperación de Enfermedades Crónicas Complejas (Nueva York, NY, EUA). La guía incorpora amplios conocimientos adquiridos en los programas de atención clínica e investigación del Centro, que lideran ensayos clínicos para terapias prometedoras e investigan las similitudes y diferencias entre los pacientes con estas afecciones. El manual ofrece instrucciones completas sobre diagnóstico, estrategias de manejo a largo plazo, modelos de atención multidisciplinarios y comunicación eficaz con el paciente.


Imagen: el manual clínico para tratar enfermedades crónicas asociadas a la infección es un recurso libre para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes (foto cortesía del Sistema de Salud Mount Sinai)

Basándose en la infraestructura y los enfoques de tratamiento del Centro, el manual detalla protocolos de prevención de infecciones, como el uso de filtros HEPA y tecnología germicida de luz ultravioleta lejana para minimizar la exposición durante las consultas presenciales. También describe pautas de fisioterapia para afecciones como el síndrome de Ehlers-Danlos, la disautonomía y la inestabilidad craneocervical. Es importante destacar que advierte contra la prescripción incorrecta de ejercicio cardiovascular, que puede perjudicar a los pacientes con malestar posterior al esfuerzo.

El manual aborda el tratamiento de manifestaciones comunes como la confusión mental, la activación de mastocitos y el malestar post-esfuerzo, a la vez que presenta una perspectiva molecular sobre los procesos biológicos que subyacen a diversas presentaciones clínicas. Estos conocimientos ayudan a explicar la aparición de ciertos síntomas y brindan a los profesionales clínicos herramientas para desarrollar estrategias de atención específicas.

Revisado por más de una docena de expertos nacionales e internacionales, el manual garantiza relevancia global y facilidad de uso. En el futuro, Mount Sinai planea apoyar a profesionales clínicos de todo el mundo ofreciendo acceso gratuito al manual en línea. Además, el Centro proporcionará recursos complementarios, como cursos acreditados por la CME, eventos y programas educativos para fortalecer su adopción.

“Las enfermedades crónicas asociadas a infecciones siguen siendo incapacitantes, costosas y ampliamente incomprendidas en gran parte de la medicina”, afirmó la Dra. Raven Baxter, directora de Comunicación Científica del Centro Cohen para la Recuperación de Enfermedades Crónicas Complejas en el Monte Sinaí. “Investigaciones recientes de nuestro equipo demuestran que incluso una sola intervención educativa bien diseñada puede aumentar drásticamente la confianza, la preparación y la empatía de los profesionales clínicos en el manejo de estas afecciones”.

Enlaces relacionados:
Sistema de Salud Mount Sinai
Centro Cohen para la Recuperación de Enfermedades Crónicas Complejas


Últimas Industria noticias