Foro de Innovación COMPAMED 2025 destaca trabajo innovador en diagnóstico del cáncer
Actualizado el 14 Jul 2025
Los casos de cáncer se encuentran entre los mayores desafíos que enfrentan los sistemas de salud globales. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, debido en gran medida al cambio demográfico y al aumento de los factores de riesgo. Simultáneamente, los métodos de diagnóstico mejoran constantemente, garantizando una detección más temprana y frecuente del cáncer. Siguiendo el ritmo de estos avances, el Foro de Innovación COMPAMED 2025, organizado por la Red Internacional de Negocios de Microtecnología IVAM, se dedicó a los últimos avances en el diagnóstico del cáncer. Sus participantes miraron hacia el futuro, con la vista puesta no solo en el potencial y las tendencias de la tecnología médica, sino también en COMPAMED (Düsseldorf, Alemania), que se celebrará en los pabellones feriales 8a y 8b del 17 al 20 de noviembre en Düsseldorf. Con aproximadamente 750 empresas expositoras, la feria internacional líder para proveedores de la industria de la tecnología médica, que siempre se celebra en paralelo con MEDICA, la principal feria médica del mundo, ofrece una gama completa de materiales, microtecnología, componentes y servicios para su uso en la industria de la tecnología médica.
En 2020, se registraron 19,3 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes a nivel mundial, mayormente debido al cáncer de pulmón, mama, colon y próstata. Las entidades tumorales más comunes son los carcinomas de pulmón, mama, colon y próstata. Se observa un aumento considerable, principalmente en el cáncer de pulmón e hígado. El consumo de tabaco, el sobrepeso, la falta de ejercicio, las infecciones crónicas (como las causadas por las hepatitis B y C o el VPH), la mala alimentación y el consumo de alcohol se consideran los factores de riesgo más importantes para el cáncer. Otras causas se basan en las toxinas ambientales y la exposición ocupacional a sustancias cancerígenas. Los factores genéticos, junto con el envejecimiento, favorecen la aparición y progresión de tumores. Para contrarrestar esta evolución, las medidas preventivas son tan cruciales como los avances en el diagnóstico y el tratamiento. La prevención del consumo de tabaco y alcohol, la promoción de un estilo de vida activo, los programas de vacunación y una nutrición saludable constituyen la base de las medidas eficaces a nivel individual. Paralelamente, la investigación se centra en la detección temprana mediante biomarcadores e imágenes de alta resolución, así como en estrategias de tratamiento personalizadas que combinan tratamientos de inmunoterapia con principios activos específicos. En conjunto, estos aspectos conforman una estrategia para aliviar la carga de los sistemas sanitarios y reducir la carga de la enfermedad y el sufrimiento individual causados por el cáncer.

En el Foro de Innovación COMPAMED 2025, seis ponencias destacaron avances individuales en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. En su contribución, "Inflamación: un papel clave desde la oncogénesis hasta el tratamiento paliativo", el Dr. Coenraad K. van Kalken (Excellent Care Clinics/Remicine BioSciences) habló sobre la inflamación antes y durante un caso de cáncer. Lleva más de 30 años investigando el cáncer y destacó la necesidad de prestar mayor atención a las reacciones inmunológicas. Dado que el cáncer a menudo se detecta solo en una etapa tardía, explicó, observar los procesos inflamatorios internos podría facilitar la detección temprana. Sin embargo, añadió que los procesos inflamatorios también son relevantes una vez que el cáncer se consolida: contribuyen a la fatiga crónica que experimentan los pacientes con cáncer. Para tratar esta fatiga, está probando el uso del anestésico local lidocaína en una aplicación linfática dirigida. Esto se originó en el tratamiento de la Covid persistente, y van Kalken y su equipo también observaron efectos prometedores en pacientes con tumores y fatiga crónica. Explicó que la inflamación crónica, desencadenada por las toxinas del humo del cigarrillo, por ejemplo, provoca daño tisular continuo, promoviendo así la carcinogénesis. Por ello, exhorta a incorporar no solo los mecanismos celulares de la enfermedad, sino también los procesos inmunológicos en el tratamiento y el diagnóstico.
El Dr. Jan Lüddecke, de Hahn-Schickard, presentó los últimos avances en la investigación de vesículas extracelulares (VE) en el artículo "Descubriendo nuevos marcadores de cáncer en biopsia líquida con microfluidos centrífugos". Las VE son partículas que desprenden todas las células del cuerpo y que pueden aislarse de todos los fluidos corporales como biomarcadores. Hasta la fecha, no se han contado con métodos estandarizados para aislar vesículas extracelulares de fluidos corporales, lo que representa un obstáculo fundamental para su uso generalizado en investigación y diagnóstico. Por ello, Lüddecke y su equipo están trabajando en un método estandarizado y automatizado de purificación basado en la tecnología LabDisk de Hahn-Schickard. Este método implica la purificación de la muestra mediante fuerzas centrífugas. Con el reproductor compacto LabDisk, se pueden analizar cortes individuales, mientras que un robot de pipeteo, actualmente en desarrollo como demostrador, puede trabajar con múltiples discos automáticamente. Los objetivos futuros incluyen el aislamiento de VE de sangre completa y su validación en proyectos clínicos como KI-VesD, que se dedica a monitorear el cáncer de próstata.
En su contribución, "Soluciones innovadoras de fibra para mejorar el diagnóstico del cáncer", el Dr. Viacheslav Artyushenko de art photonics describió un método óptico para la demarcación intraoperatoria de tumores. Para ello, art photonics está desarrollando fibras infrarrojas policristalinas. Estas fibras pueden utilizarse como sondas flexibles en endoscopios e indicar las diferencias de temperatura entre el tejido tumoral y el sano. Un estudio clínico en Tel Aviv logró distinguir entre espectros de melanomas, así como de carcinomas de células basales y escamosas. Con el sensor molecular de fibra óptica (FOMS), también en desarrollo en art photonics, hasta la fecha se pueden detectar in vitro diversos biomarcadores en tejido tumoral, como la glucosa y el agua. art photonics también está trabajando en la sustitución de espectrómetros por sensores LED NIR rentables. Estos podrían integrarse, por ejemplo, con aplicaciones de cirugía remota.
En el evento "Soluciones fotónicas pioneras para revolucionar el diagnóstico temprano", Anke Schütz-Trilling, de Surfix, presentó una plataforma de diagnóstico rápido multiplex de múltiples biomarcadores. El dispositivo de sobremesa de Surfix alcanza una precisión de laboratorio de hasta cinco biomarcadores en tan solo 15 minutos. El recubrimiento selectivo del chip de Surfix permite detectar proteínas y metabolitos circulantes en sangre en bajas concentraciones. Surfix participa en el proyecto PHOBICCS y trabaja en el desarrollo de un biosensor fotónico para mejorar la detección temprana del edema intestinal. En el proyecto YOLOFITIS, la empresa se centra en un sistema de medición de cortisol. Su objetivo es monitorizar la insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison), que también puede presentarse como efecto secundario de la inmunoterapia contra el cáncer.
En el artículo "Microscopía cuántica para el diagnóstico del cáncer", el Dr. Valerio Gili, del Fraunhofer IOF, explicó el potencial de la microscopía cuántica en oncología. Explicó que los efectos cuánticos en la imagen mejoran la resolución y la relación señal-ruido, permiten obtener imágenes en el infrarrojo cercano e incluso pueden aplicarse con poca iluminación. El Fraunhofer IOF investiga actualmente un método de interferometría no lineal mediante fotones gemelos. Esto permite obtener imágenes de objetos que nunca han interactuado directamente con fotones. El instituto aspira a convertir la configuración experimental actual en un sistema viable, mientras persigue su objetivo a largo plazo de desarrollar sistemas integrados de imagen cuántica.
Samantha Paoletti, del CSEM, se centró en el tema "Tecnologías innovadoras para la atención personalizada del cáncer: Avances en la detección y el tratamiento" en la automatización y estandarización del trabajo con organoides tumorales. Estos pueden utilizarse como sistema de pruebas preclínicas para principios activos. Al comenzar, señaló los altos costos del desarrollo farmacéutico y explicó que los modelos animales nunca pueden representar con precisión las reacciones del organismo humano, lo cual es una de las razones del fracaso de numerosos desarrollos de principios activos. El CSEM ha desarrollado una microplaca que estimula la vascularización de organoides mediante un flujo continuo y dirigido de medios, lo que permite la creación de modelos específicos para cada paciente con componentes inmunitarios y vasculares. Esta tecnología busca mejorar el valor informativo de las pruebas in vitro y aumentar la eficiencia del desarrollo de principios activos.
Se hizo evidente que los enfoques interdisciplinarios en microtecnología, fotónica, física cuántica y biotecnología son cruciales para optimizar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer y, por consiguiente, aumentar las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer. Por lo tanto, el enfoque central también recae en la competencia del sector proveedor de la industria de tecnología médica, un sector innovador que volverá a exhibirse y mostrar sus desarrollos en COMPAMED 2025.
Enlaces Relacionados:
COMPAMED