Análisis sanguíneo guía mejor tratamiento del cáncer de ovario
Actualizado el 26 Nov 2025
El cáncer de ovario afecta a cientos de miles de mujeres en todo el mundo cada año; sin embargo, solo algunas responden a la terapia con inhibidores de PARP, que ataca tumores con reparación defectuosa del ADN. Los médicos han observado desde hace tiempo que los patrones de respuesta no se ajustan perfectamente a los métodos de análisis actuales, lo que lleva a muchas mujeres a recibir un tratamiento excesivo o insuficiente. Ahora, un ensayo clínico de cuatro años ha descubierto una posible solución basada en sangre que podría predecir con mayor precisión quiénes se beneficiarán de esta terapia.
En el ensayo de fase II SOLACE2, realizado en 15 hospitales australianos, investigadores del Centro de Ensayos Clínicos NHMRC de la Universidad de Sídney (Sídney, NSW, Australia), la Universidad RMIT (Melbourne, VIC, Australia) y WEHI (Melbourne, VIC, Australia) probaron estrategias para preparar el sistema inmunitario antes de administrar inhibidores de PARP. Además de centrarse en combinaciones terapéuticas que bloquean la enzima PARP e impiden que las células cancerosas reparen el ADN dañado, el equipo también evaluó un nuevo análisis de sangre complementario para mujeres con cáncer de ovario que mostró resultados prometedores.
La prueba inmunológica en sangre podría mejorar la selección del tratamiento al medir los cambios en los biomarcadores inmunitarios que muestran el movimiento de las células inmunitarias que destruyen el cáncer hacia sitios tumorales ocultos, junto con los marcadores inflamatorios vinculados al crecimiento y la resistencia. Este enfoque busca capturar una "firma" biológica en tiempo real que refleje la susceptibilidad del cáncer de un paciente a la inhibición de PARP.
Durante el ensayo, la prueba inmunológica identificó a las mujeres con mayor probabilidad de responder a los inhibidores de PARP, independientemente de si sus tumores se clasificaron como HRD positivos o negativos. Los resultados, publicados en Nature Communications, mostraron que el panel de biomarcadores patentado superó a la prueba HRD actual en la predicción de beneficios. Dado que la prueba HRD requiere tejido tumoral adecuado y un análisis complejo de reparación del ADN, a menudo no detecta cambios dinámicos en el comportamiento tumoral que evolucionan a lo largo del tiempo.
Los investigadores también descubrieron que el movimiento de células inmunitarias, especialmente la migración de linfocitos T efectores a los tumores, fue un factor clave que influyó en la respuesta terapéutica. El ensayo demostró además que tres meses de preparación inmunitaria retrasaron la recurrencia al ser seguidos de terapia con inhibidores de PARP e inmunoterapia, aunque este resultado requiere mayor validación.
Los hallazgos demuestran que una simple extracción de sangre puede ofrecer un método más preciso y accesible para seleccionar a las mujeres que se beneficiarán del tratamiento con inhibidores de PARP. Al centrarse en la respuesta inmunitaria actual del organismo en lugar de en marcadores de reparación del ADN más antiguos, la prueba puede permitir una atención más personalizada y eficaz. Los investigadores también señalan que comprender la migración de células inmunitarias podría ayudar a perfeccionar las terapias combinadas en el futuro.
La prueba aún no está disponible clínicamente y requiere validación adicional antes de su aprobación regulatoria. Las colaboraciones en curso entre los socios del ensayo buscan perfeccionarlo, confirmar su precisión predictiva en estudios más amplios e integrar enfoques de tratamiento personalizados e inmunitarios en la atención del cáncer de ovario.
“En SOLACE2, demostramos que una nueva prueba inmunitaria podría indicar mejor qué mujeres responderán a los inhibidores de PARP”, afirmó la investigadora principal y coautora principal del RMIT, la distinguida profesora Magdalena Plebanski. “Esperamos que esta prometedora nueva prueba permita una detección e identificación más eficaces de pacientes elegibles para los inhibidores de PARP, lo que nos permitirá ofrecer este tratamiento de vanguardia a las mujeres con mayor probabilidad de beneficiarse”.
Enlaces relacionados:
Centro de ensayos clínicos del NHMRC de la Universidad de Sídney
Universidad RMIT
WEHI