Prueba del líquido cefalorraquídeo detecta con precisión cáncer cerebral
Actualizado el 01 Sep 2025
El cáncer cerebral sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de diagnosticar con precisión y de forma temprana, ya que muchos pacientes se enfrentan a procedimientos invasivos, como biopsias, para confirmar el diagnóstico. Los métodos existentes a menudo no ofrecen una claridad oportuna, especialmente cuando las imágenes o la citología no son concluyentes, lo que retrasa el tratamiento y aumenta el riesgo. Una nueva prueba ofrece ahora una forma de detectar cánceres cerebrales con alta especificidad utilizando solo pequeñas muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Baltimore, MD, EUA) han desarrollado CSF-BAM, una prueba multianalito que combina varios marcadores biológicos para mejorar la precisión diagnóstica. La prueba mide anomalías cromosómicas, mutaciones tumorales específicas y secuencias de receptores de linfocitos T y B en el líquido cefalorraquídeo. Al integrar el ADN tumoral con las firmas de células inmunitarias, la herramienta permite detectar el cáncer y obtener información sobre el entorno inmunitario del cerebro.
En un estudio que analizó 206 muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con gliomas de alto grado, meduloblastomas, metástasis y linfomas del sistema nervioso central, la CSF-BAM identificó cánceres con una sensibilidad superior al 80 % y una especificidad del 100 %. La ausencia de falsos positivos en casos no oncológicos destaca su fiabilidad clínica.
Los hallazgos, publicados en Cancer Discovery, muestran que el ensayo también distinguió poblaciones de células inmunitarias entre casos oncológicos y no oncológicos, lo que aporta un valioso contexto biológico. Esta capacidad podría ayudar a los médicos a comprender mejor la progresión de la enfermedad y la respuesta inmunitaria, optimizando la toma de decisiones en escenarios diagnósticos complejos. La prueba superó los enfoques de marcador único, lo que demuestra la eficacia de combinar múltiples analitos para su uso clínico.
Los investigadores creen que la herramienta podría ser especialmente útil cuando la obtención de muestras de tejido resulta arriesgada o imposible. Su potencial como método de diagnóstico no invasivo podría reducir la dependencia de las biopsias, optimizar la atención al paciente y ampliar las opciones para quienes padecen tumores del sistema nervioso central. El equipo está explorando aplicaciones más amplias para garantizar que pueda respaldar estrategias de tratamiento personalizadas en futuros entornos clínicos.
“Muchos pacientes con lesiones cerebrales se enfrentan a procedimientos diagnósticos invasivos para confirmar un diagnóstico de cáncer”, afirma el Dr. Christopher Douville, profesor adjunto de oncología y autor principal del estudio. “Una herramienta como esta podría ayudarnos a tomar decisiones más informadas sobre quién realmente necesita una biopsia y quién no”.
Enlaces relacionados:
Johns Hopkins Medicine