Investigadores crean prueba no invasiva de alta precisión para principales enfermedades hepáticas
Actualizado el 26 Jul 2022
La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) es la forma más grave de enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) y se diagnostica en aproximadamente el 60 % de los pacientes con EHGNA. La EHNA pone a las personas en riesgo de progresar a enfermedades hepáticas avanzadas, como fibrosis hepática, cirrosis y cáncer de hígado. La EHGNA afecta aproximadamente a 52 millones de personas en Europa y 64 millones de personas en los EUA, con un costo de 138 mil millones de dólares anuales para los sistemas de salud de Europa y EUA combinados. Actualmente, la EHNA solo se puede diagnosticar con una biopsia hepática invasiva, que es el estándar de diagnóstico, pero es costosa y tiene comorbilidades y complicaciones. Tampoco existen pruebas de sangre confiables (es decir, biopsia líquida) para las enfermedades debido a su baja sensibilidad y especificidad. Los análisis de sangre actuales tampoco pueden predecir de manera confiable la estadificación de la EHNA y la fibrosis. Ahora, los investigadores en ciencias metabólicas han desarrollado una prueba de biopsia líquida que utiliza dos proteínas circulantes y es altamente precisa, sensible y específica tanto para la EHNA como para la fibrosis hepática. Por primera vez, una prueba no invasiva permitirá determinar la estadificación de ambas enfermedades sin recurrir a la biopsia hepática invasiva.
Investigadores del King's College de Londres (Londres, Reino Unido) identificaron dos biomarcadores proteicos, PLIN2 y RAB14, que se usaron como parte de un algoritmo para identificar a las personas con EHNA y/o fibrosis hepática. Los investigadores probaron la capacidad de estas proteínas para detectar EHNA en cohortes de personas con EHNA o fibrosis hepática confirmadas por biopsia. Los algoritmos, que utilizaron IA, dieron resultados impresionantes, incluida una sensibilidad del 88 al 95 %, una especificidad del 90 al 100 % y una precisión general del 92 al 93 % para EHNA. Para la fibrosis, los resultados fueron aún mejores, con una sensibilidad del 99 al 100 %, una especificidad del 90 al 96 % y una precisión del 98 al 99 %. Además de ser mucho más precisos que todos los demás biomarcadores disponibles en la actualidad, ahora es posible predecir las etapas de las enfermedades sin una biopsia hepática invasiva.

Estos resultados muestran que la biopsia líquida basada en PLIN2/RAB14 puede proporcionar pruebas rápidas y rentables para combatir la creciente epidemia de EHNA y fibrosis hepática. Esta será una herramienta invaluable en el diagnóstico y seguimiento de casos de enfermedades hepáticas, permitiendo que las personas reciban un tratamiento más temprano. Los investigadores también creen que las pruebas permitirán mejorar la capacidad de los investigadores para estudiar la EHNA y la fibrosis hepática en la población general, incluida la progresión de la enfermedad, y registrar los efectos del tratamiento, desde el estilo de vida hasta las intervenciones quirúrgicas y farmacológicas. Ningún fármaco para la EHNA ha sido aprobado por la FDA o la EMA debido a la falta de una prueba precisa, confiable y no invasiva. Entre el 65 y el 73 % de los pacientes que actualmente se inscriben en ensayos clínicos para terapias relacionadas con EHNA no son elegibles para el estudio debido a fallas en la evaluación. Se espera que la nueva prueba reduzca significativamente las fallas de detección en los ensayos clínicos y mejore las posibilidades de que lleguen al mercado nuevos medicamentos que salvan vidas.
“Este análisis de sangre permitirá definir la prevalencia real de EHNA en poblaciones grandes y pequeñas, incluidos niños y adolescentes, evitando la necesidad de una biopsia hepática invasiva”, dijo Geltrude Mingrone, profesora de Diabetes y Nutrición en la Escuela de Medicina y Ciencias Cardiovasculares y Metabólicas. “Es importante destacar que también permitirá monitorear la eficacia de los tratamientos para la EHNA a lo largo del tiempo, reduciendo las fallas de detección y ayudando a generar mejores medicamentos”.
Enlaces relacionados:
King´s College de Londres