Biopsia líquida predice el éxito del tratamiento con ICI en pacientes con cáncer de pulmón
Actualizado el 14 Jun 2022
En comparación con un procedimiento de biopsia tumoral invasivo, se demostró que un método de biopsia líquida basado en vesícula extracelular predice mejor la respuesta al tratamiento y la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que estaban recibiendo tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI).
Entre los ICI actualmente aprobados están aquellos que se dirigen a la molécula PD-L1. La PD-L1 se une a PD-1 en la superficie de una célula inmunitaria, lo que inhibe la actividad de las células inmunitarias. Por lo tanto, PD-L1 funciona como un regulador clave de la actividad de las células T. Parece que la regulación positiva de PD-L1 mediada por el cáncer puede inhibir las células T que, de otro modo, podrían atacar las células tumorales. Los anticuerpos que se unen a PD-1 o PD-L1 y bloquean su interacción pueden permitir que las células T ataquen el tumor.

La biopsia líquida es un método para el análisis no invasivo y repetible de material biológico en fluidos corporales y es una herramienta prometedora para el descubrimiento de biomarcadores de cáncer. En particular, existe una creciente evidencia de que las vesículas extracelulares (VE) juegan un papel importante en la progresión tumoral y en las interacciones tumor-inmune.
Las vesículas extracelulares (VE) son vesículas derivadas de células de 40 a 200 micras que desempeñan un papel fundamental en la comunicación de célula a célula y la progresión de la enfermedad. Estas vesículas, que están presentes en todos los fluidos biológicos, contienen una amplia variedad de especies moleculares como ARN, ADN, proteínas y lípidos de sus células de origen, lo que ofrece una buena fuente de biomarcadores. La relevancia clínica de las VE se ha mantenido en gran medida indeterminada, en parte debido a los desafíos en el análisis de las VE. A pesar de su enorme potencial clínico, la gran variedad de métodos para separar las VE de los biofluidos, que proporcionan un material de pureza muy variable, y la falta de conocimiento sobre la reproducibilidad metodológica han impedido la entrada de las VE en el ámbito clínico.
En este sentido, investigadores del Hospital Mount Sinai/Escuela de Medicina Mount Sinai (Nueva York, NY, EUA) evaluaron si la expresión de PD-L1 en vesículas extracelulares podría usarse como biomarcador para predecir la respuesta al tratamiento y la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en tratamiento con ICI.
Para este estudio, los investigadores obtuvieron muestras de sangre de dos cohortes de 33 y 24 pacientes con CPCNP que recibieron ICI antes y en la novena semana de tratamiento. Además, un grupo de 15 pacientes que recibieron quimioterapia sirvió como control. Se aislaron las VE de las muestras de sangre y se midió la expresión de la proteína PD-L1 en cada grupo en ambos momentos. Se evaluaron exploraciones por imágenes de los tumores de los pacientes antes y durante el tratamiento con una tecnología radiómica innovadora para crear un modelo para la predicción de la respuesta a la inmunoterapia.
La radiómica es un método que extrae una gran cantidad de características de las imágenes médicas utilizando algoritmos de caracterización de datos. Estas características, denominadas características radiómicas, tienen el potencial de descubrir patrones y características presentes en tumores que no se aprecian a simple vista y que pueden ser útiles para predecir el pronóstico y la respuesta terapéutica para varios tipos de cáncer.
Los resultados obtenidos durante el estudio actual revelaron una disminución en las VE de PD-L1 en los respondedores de ICI en comparación con los no respondedores, lo que fue un biomarcador independiente para una supervivencia libre de progresión y una supervivencia general más cortas. Por el contrario, la expresión tisular de PD-L1, el biomarcador más utilizado, no fue predictivo ni de la respuesta duradera ni de la supervivencia.
"Estos resultados tendrán un impacto en la búsqueda de biomarcadores para predecir el resultado de la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón, ya que todavía no se han encontrado biomarcadores verdaderamente confiables", dijo el autor principal, el Dr. Christian Rolfo, profesor de medicina en la Escuela de Medicina Mount Sinai y presidente de la Sociedad Internacional de Biopsia Líquida. “Si se valida en cohortes prospectivas más grandes de pacientes, como estamos trabajando ahora, esta proteína podría complementar o sustituir el tejido PD-L1 como el estándar de atención en estos y otros tipos de pacientes con tumores que reciben inmunoterapia, especialmente porque es mínimamente invasivo y puede ser repetitivo durante el tratamiento, pudiendo detectar cambios en el tumor durante el tratamiento en tiempo real”.
El estudio se publicó en la edición en línea del 2 de junio de 2022 de la revista Journal of Experimental & Clinical Cancer Research .
Enlaces relacionados:
Hospital Mount Sinai / Escuela de Medicina Mount Sinai