Primer biomarcador del mundo que puede diagnosticar la enfermedad de Parkinson a partir de muestras de suero sanguíneo
Actualizado el 07 Jun 2022
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo y se cree que afecta alrededor del 1-2 % de la población mayor de 60 años. Además, se prevé que le cueste al mercado mundial 20.000 millones de dólares (incluidos los costos del tratamiento) en 2030. Actualmente, no hay forma de curar completamente la enfermedad de Parkinson. Por ello, la detección temprana es vital para frenar su progresión. En la actualidad, se están desarrollando varios biomarcadores que se pueden utilizar para evaluar enfermedades. Estos biomarcadores pueden detectar la presencia de una enfermedad, así como monitorear su progreso y la efectividad del tratamiento. Por primera vez en el mundo, los investigadores lograron desarrollar un biomarcador que se puede usar para evaluar la enfermedad de Parkinson de manera fácil y económica.
La enzima metabolizadora de fármacos, el citocromo P450, no solo metaboliza los fármacos, sino que también sirve como catalizador para la oxidación de diversas sustancias. Se sabe que la expresión de P450 dentro del cuerpo cambia con la aparición de diversas enfermedades. Se cree que este cambio en la expresión de P450 afecta la cantidad y calidad de los metabolitos en el cuerpo del paciente que están relacionados con P450. Un grupo de investigadores de la Universidad de Kobe (Kobe, Japón) y la Universidad de Hiroshima (Higashihiroshima, Japón) habían ideado previamente un 'ensayo de inhibición de P450' para detectar fácilmente cambios en la calidad y cantidad de metabolitos relacionados con P450 provocados por el inicio de la enfermedad. Esta vez, se han convertido en los primeros en el mundo en aplicar con éxito este método para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.

En el ensayo desarrollado, 12 P450 humanos diferentes se mezclaron cada uno con una muestra de suero y un sustrato fluorescente para provocar una reacción. Existen diferencias en la cantidad y calidad de los metabolitos relacionados con P450 en el suero de individuos y pacientes sanos. Estos metabolitos séricos inhiben la oxidación del sustrato fluorescente mediada por P450. Al observar la tasa de inhibición relacionada con las alteraciones mediadas por el inicio de la enfermedad en ciertos P450, es posible discriminar muestras de suero de un individuo con una enfermedad específica y un sujeto sano. El P450 reacciona con el sustrato fluorescente para generar una sustancia fluorescente cuando el ensayo se realiza en suero de individuos sanos. Sin embargo, la reacción es diferente cuando el ensayo se realiza en suero de pacientes y, por lo tanto, los valores de fluorescencia obtenidos cambian. De esta forma, el 'ensayo de inhibición fluorescente P450' se puede utilizar para determinar si una enfermedad está presente o no mediante la detección de estos cambios. Es una nueva técnica de biopsia líquida que no existía hasta ahora.
El estudio actual sobre la enfermedad de Parkinson utilizó el 'ensayo de inhibición P450' que fue desarrollado de forma independiente por el grupo de investigación. Específicamente, llevaron a cabo el ensayo en ratas modelo de la enfermedad de Parkinson y en pacientes humanos con la enfermedad (así como en pacientes con otras enfermedades neurodegenerativas e inflamatorias) para evaluar si el ensayo podría usarse o no para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Los resultados revelaron que los individuos sanos y los individuos con enfermedad de Parkinson podían clasificarse con una tasa de precisión del 85~88 % tanto para las ratas modelo como para los sujetos humanos.
Por lo tanto, los resultados del estudio demostraron que el 'ensayo de inhibición de P450' tiene potencial para aplicarse al diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Este ensayo solo requiere 30 μ de suero y es un método de prueba comparativamente económico y, por lo tanto, beneficiará la detección de la enfermedad de Parkinson. A continuación, los investigadores realizarán evaluaciones de desempeño clínico a mayor escala, con el objetivo de trabajar en la implementación de este método de prueba.
Enlaces relacionados:
Universidad de Kobe
Universidad de Hiroshima